TITULO:analisis de los metodos de calculo del costo de produccion de papa municipio rangel del estado merida. ano 2005
Toda empresa debe tener un sistema de costos que se adapte a su requerimiento, de acuerdo a su tipo, producto y sistema de producción utilizado. A pesar de las diferentes metodologías que han surgido en los cálculos de costos de producción, estos sistemas tradicionales proporcionan información poco confiable sobre la relación existente entre las actividades operativas que generan los costos y productos. Al desarrollarse nuevas técnicas para la aplicación del CIF, se encuentra el sistema ABC (Costo Basado en Actividades), el cual permite una correcta disposición de los recursos de la empresa, el cual una vez determinado se puede tomar la decisión de si conviene o no modificar la actividad.
A través del sistema tradicional los costos se asignan tomando como punto de partida el volumen de producción y las funciones, pero en el sector agropecuario la departamentalización no siempre es clara, en cambio se pueden identificar las distintas actividades desarrolladas, lo cual hace el calculo mucho mas sencillo y cotidiano, por lo tanto al aplicar el método ABC, los resultados serán mas coherentes pues su aplicación es mucho mas sencilla y natural.
Basandose en una investigación anterior, sobre el rubro de papa en el Municipio Rangel del Estado Mérida, se realiza un análisis comparativo entre los métodos y el resultado aplicando el Metodo Tradicional y el ABC, determinando asi cual de los dos métodos aporta resultados preciso, se toma en cuenta la modalidad utilizada para asignar los CIF a los productos, se toma como base la estructura de actividades y costos para la aplicación del método ABC.
Se toman como datos los costos reales de la producción de papa en el Municipio Rangel del Estado Mérida, año 2005, estos se clasifican por tipo de papa y elemento del costo.
TITULO: (i+d) de productos en pymes del estado tachira venezuela
AUTORES: Coronel Villalobos, Pedro
Merzi, Homero
Pérez Carrero, Omar
En la actualidad los negocios se mueven en un ambiente competitivo de cambios constantes, donde el factor determinante es la lucha; la mayoría de las empresas y organizaciones se enfrentan a nuevos retos y reglas. Se desarrollan ventajas competitivas que les permitan mantenerse y a su vez crecer en el mercado. Es por esto que se buscan ideas nuevas que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes.
Las organizaciones manifiestan su preocupación en invertir (I+D) de nuevos productos, debido a que el éxito depende de la habilidad en la identificación de las necesidades de los clientes y consumidores.
La misión de las universidades venezolanas es aumentar el capital social del área de influencia para aumentar el impacto en el desarrollo nacional y regional, citando a Márquez, expresan que Venezuela carece de instituciones públicas que apoyen actividades de marketing, donde se pueda hacer un intercambio de ideas de manera organizada, mencionando como idea principal la (I+D). Debido a las solicitudes por parte de las empresas la UNET, debe establecer vínculos con las organizaciones para desarrollar ideas que mejoren la situación.
El interés de la UNET, es mejorar los productos y servicios de la PYMES, en Táchira, se plantea como objetivo la descripción de (I+D) de nuevos productos en las empresas tachirenses, este proyecto requiere del conocimiento del proceso de administración que llevan a cabo las PYMES.
Se diseña un método de carácter experimental, utilizando la investigación de campo, recolectando información de forma directa de las organizaciones a ser estudiadas, analizando así de forma concisa los puntos necesarios para el desarrollo del proceso.
El muestreo no probabilístico de tipo intencionado recolectado fue de 35 propietarios o gerentes, de distintas organizaciones tachirenses, dedicadas a la manufactura, quienes aportaron en rasgos generales la información requerida por este estudio. Se utiliza un cuestionario tipo encuesta, que da como resultado que el proceso de administración de la (I+D) de productos (I+D) no es fundamental en el cumplimiento de los objetivos, los resultados fueron: un 30% de las empresas tachirenses considera este factor importante para sobrevivir en el tiempo. En cuanto a los recursos destinados para esta actividad un 20% de las empresas lo asignan a un porcentaje de ventas, y un 20% no posee método específico de asignación. Con respecto de los nuevos productos lanzados al mercado un 37,5% los utilizan en términos de utilidad, un 25% de las PYMES en términos de los bolívares vendidos, se deja de lado factores importantes tales como, el porcentaje de participación en el mercado y el margen de contribución del nuevo producto. En cuanto a los métodos y tecnología usados en la producción se observa desconocimiento casi generalizado de métodos formales para el desarrollo de nuevos productos, en cambio para el proceso de investigación el 20% realiza estudios de necesidades en el mercado. Las técnicas empleadas con mayor frecuencia son: el tormento de ideas con los empleados de la organización, diseño de prototipos físicos y conceptuales, pruebas técnicas en laboratorios externos y análisis por parte de la gerencia sobre la competencia en el mercado, en estos resultados se deduce que los clientes o comunidades no son considerados en el proceso de (I+D) del nuevo producto.
La tecnología y los métodos de desarrollo de productos que utilizan las PYMES, son desarrollados por ellas mismas y se les da el nombre de tecnología hechiza, también suelen imitar o comprar tecnología extranjera, siendo de gran relevancia, para el desarrollo de los nuevos productos.
En cuanto a los encargados del proceso de (I+D) de nuevos productos en las PYMES, son en un 20% profesionales universitarios y 20% T.S.U., con experiencia entre 2 y 20 años, demostrando que el proceso es desarrollado por personas capacitadas académicamente en el área.
Las empresas que son exitosas en el proceso (I+D) de nuevos productos aseguran que el mismo se debe a factores como la estructura organizacional, recursos destinados a esta función, personal encargado del proceso, métodos para el desarrollo y estrategia organizacional como elemento diferenciador.
AUTORES: Materano, William. Ruiz, Lidia E. Torres, Claudia Valera, Anne
Se entiende por cultura organizacional el comportamiento adquirido y transmitido por símbolos que constituyen el desempeño distintivo de los seres humanos, dentro de la organización.
Se hace un breve estudio sobre los diferentes tipos de escalas de medida de la cultura social, citando en primer lugar el Rokeanch Value Survey (RSV), el cual es un instrumento que sirve para identificar dos tipos de valores: instrumentales y terminales, aunque este instrumento se aproxima de forma valida al concepto de valor cultural, ha recibido críticas pues lleva a pensar que es un instrumento le subyace un error de constructo. Trompenaars (1985), escala de valores de trabajo, está compuesta por siete dimensiones hipotetizadas de la siguiente manera: universalismo vs particularismo; individualismo vs colectivismo; neutral vs emocional; especifico vs difuso; desempeño vs adscripción; secuencial vs sincrónico y control interno vs control externo; según Arciniega (2001), esta escala se limita a los trabajos en los que el autor participa. Por otra parte el cuestionario de Valores de Shwartz (SVS), es considerado un instrumento complejo por requerir un alto nivel de trabajo cognitivo, por contener información abstracta, limitando su uso a poblaciones con elevados niveles académicos. El Portrait Values Questionnaire- PQV, es una adaptación del SVS, su característica fundamental es que requiere un reducido nivel de trabajo cognitivo del sujeto, superando las dificultades encontradas con el SVS en muestras de países subdesarrollados, el PQV, se basa en las 10 tipologías de valores representativas del modelo, empleando una escala con 6 anclajes no numéricos, que luego de la captura de los datos se transforma en numéricos. Tanto el PQV y el SVS, han sido probados con grandes muestras en un importante número de países alrededor del mundo. Hofstede (1979), desarrollo una escala de dimensiones de la cultura; otro instrumento en la medida de los valores es el Cuestionario de Valores Chinos (CVS), el cual fue desarrollado por con el propósito de identificar los valores sociales propios de la sociedad oriental.
En la Escala de medida de la cultura organizacional, se considera que la cultura es susceptible de ser medida a través de escalas numéricas, por lo que se han desarrollado instrumentos de medida con dimensiones o factores oscilantes entre 4 o 20, lo que representa esta escala es la variabilidad de las dimensiones evaluadas, el formato o estilo empleado en su diseño, debido a esta gran de medida se señala que pueden estar clasificadas en dos grandes categorías: escalas de medida de patrones de comportamiento y escalas de medida de valores y creencias.
En las escalas de medida de patrones de comportamiento, se encuentran varias que se consideran como representativas: El Norm Diagnostic Index, escala tipo Likert con 5 anclajes de respuesta y una sexta alternativa de nominada “No sé”, los coeficientes de fiabilidad no fueron informados por sus autores al igual que la validez de constructo; El cultura Gap Survey (CGS), medida de normas de comportamiento, compuesta de cuatro escalas: soporte de tarea, innovación de tarea, relaciones sociales y libertad personal; aunque en la primera prueba los coeficientes de fiabilidad fueron relativamente bajos, una prueba posterior permitió obtener coeficientes de fiabilidad satisfactorios. El Organizational Culture Inventory (OCP), cuestionario de tipo descriptivo-cuantitativo el cual evalúa patrones de comportamiento, después de un estudio se demostró que la OCP, responde a dos factores y no a diez como se había propuesto inicialmente. También encontramos el First Organizational Culture Unified Search (FOCUS), escala de carácter descriptivo-evaluativo compuesta de 75 afirmaciones, 40 describiendo el clima organizacional y 35 que evalúan la cultura; después de ser evaluado en 12 países europeos este cuestionario ha mostrado que tiene propiedades psicométricas satisfactorias.
En cuanto a las escalas de medida de valores y creencias, son consideradas como las más representativas por autoridades en la materia. El Corporate Culture Survey de Glasser, instrumento de medida de la cultura desarrollado a partir de la tipología cultural de Deal Kennedy, su validez de constructo y consensual, así como los coeficientes de fiabilidad no ha sido reportada. El Cuestionario Organizational Beliefs Questionnaire (OBQ), escala tipo Likert con 5 anclajes de respuesta permitiendo identificar 10 valores compartidos por los miembros de una organización, los coeficientes de fiabilidad y de validez de constructo no han sido reportados. La Organizational Value Congruence Scale de Enz (1986), escala tipo Likert la cual evalúa valores y creencias por medio de 22 dimensiones con 4 anclajes de respuesta, aunque se reporta la estructura factorial, los análisis de fiabilidad de las escalas no están disponibles en el reporte de investigación. El cuestionario del Global Research Program GLOBES, escala compuesta por 9 dimensiones, radica en la operacionalización de los ítems a nivel de prácticas y valores, por lo que plantea que tanto la cultura social como organizacional, pueden ser descritas usando las mismas dimensiones aunque en diferentes niveles. La Organizational Culture Assesment, escala de medida de la cultura organizacional, que permite realizar un diagnostico de cinco elementos de la cultura.
Los estudios de la cultura social adoptan un matiz transcultural, pues son escasos los estudios de cultura organizacional.
TITULO: Organización aprendiente: Dimensiones predominantes en la Universidad Simón Bolívar
El siguiente informe determina las dimensiones predominantes según el enfoque de warkins y marick (1993 – 1996) en la Universidad Simón Bolívar (Caracas Venezuela) según los datos estadísticos la muestra estuvo conformada por 126 trabajadores activos de la universidad y las variables fueron el aprendizaje continuo y el aprendizaje en equipo y se demostró q estas dos variables son las de mayor desarrollo para el personal de trabajo y q esta institución cuenta con todas las condiciones necesarias para ser una organización de aprendizaje y se encuentra en una etapa inicial.
TITULO Una explicación del rendimiento estudiantil universitario mediante modelos de regresión logística
El siguiente tema estudia la relación entre el éxito académico de los estudiantes de ingeniería de la Universidad de los Andes. Entre todas las variables consideradas, se determinó que sólo el promedio de bachillerato tiene un efecto significativo sobre el rendimiento académico en el primer semestre. Que aquellos con promedios deficientes en bachillerato. En cuanto al rendimiento académico en el segundo semestre, los datos indican que quienes tienen mayores posibilidades de obtener un mejor rendimiento académico en este semestre son los estudiantes de género femenino con promedios de notas buenos en el primer semestre.
TITULO: escalas de medidas de la cultura social y organizacional